___________________________________________________________________________________
LA VOZ DE HIND (Sawt al-Hind Rajab)
Dirección y guion: Kaouther Ben Hania
Reparto: Motaz Malhees, Saja Kilani, Amer Hlehel, Clara Khoury
Duración: 1h29m
País: Túnez, Francia.
Sinopsis: enero de 2024. Los voluntarios de Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de 6 años está atrapada en un coche bajo fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla en línea, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre, Hind Rajab.
Fecha de estreno: 28 de noviembre en cines.
__________________________________________________________________________________
La voz de Hind es mensaje sobre forma. ¿Es eso lícito? Totalmente. ¿Es éticamente correcto utilizar la llamada original de la niña asesinada por el ejército israelí ? No lo sé. ¿La película trata de ir más allá? No lo creo.
Como veis, la nueva película de la tunecina Kaouther Ben Hania plantea muchas preguntas con complicadas respuestas. Y aunque es innegable que defiende una causa muy importante, dolorosa y de ferviente actualidad, creo que ha sido excesivamente compasivo el recibimiento que ha recibido un film que apenas supera lo que considero como un "suficiente" en valores cinematográficos.
Soy completamente consciente de lo que está ocurriendo en Gaza. Me considero una persona bastante informada sobre esta triste realidad, pero soy incapaz de ver la excelencia en esta película, que si bien tiene puntos muy a favor (la contención dramática en algunos momentos, el inserto de imágenes reales y ficticias al mismo tiempo, muy buenas actuaciones), tiene un apartado visual paupérrimo, que no tiene más de un par de planos memorables y que abusa de ciertos recursos como la presencia en pantalla del audio real (sí, visualmente) o el uso de imágenes de la niña como forma de presión emocional.
Creo que en el cine hay unos límites sobre lo que está bien y lo que está mal, pero son una opinión exclusivamente mía. Cada uno delimitará (o no) en otro lugar, y para mí el chantaje emocional es una línea roja, y esta película coquetea con cruzarla en muchos momentos.
Cuando tú haces una película, tienes que tener en cuenta que el público es gente inteligente, gente con cabeza y sentimientos, y no hace falta subrayar con más desgracia pues el espectador es completamente capaz de entender lo dramática que la situación es. En este caso era un ejercicio tremendamente complicado el de contener esto, porque es una película muy pequeña sobre una historia particular y terriblemente cruel, pero si ya no se nos iba a ofrecer un gran apartado visual, qué menos que trabajar la historia y el montaje para saber hacer transmitir lo que se pretende sin saltar la línea.
Dentro de lo que cabe, el metraje es bastante ligero y no se hace pesado, aunque sí es algo reiterativo en su parte central, que podría haberse acortado unos minutos más. Quizás era una idea potente para un mediometraje, que podría haber tenido más potencia y menos artificio.
La película cumple su objetivo, denunciar el genocidio que está ocurriendo en la franja de Gaza, y transmite el mensaje contundentemente, pero no es suficiente para ser una gran película. Igualmente, me parece admirable el hecho de que la directora haya conseguido armar un film en tan solo un año y que esté dedicando tiempo y esfuerzo en tratar de aumentar el alcance de historias como la de Hind, que tristemente ocurren prácticamente cada día.
Puntuación: ★★★
Comentarios
Publicar un comentario